En ocasiones el proceso natural de duelo no se produce de manera natural y puede aparecer lo que se conoce como duelo complejo o duelo patológico. Vamos a identificarlo y a diferenciarlo de un duelo normal: ¿Cómo saber si es duelo patológico? ¿Cuándo necesitamos pedir ayuda? Lo vemos.
El duelo es la reacción de la psique ante la pérdida de una persona, animal, objeto o evento significativo. Se trata de una reacción principalmente emocional y de conducta en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se rompe.
Primero, ¿qué es el duelo normal?
El duelo normal, también conocido como duelo no complicado, es el proceso natural de adaptación emocional que sigue a la pérdida de un ser querido.
Este proceso puede variar en duración e intensidad y, según el modelo descrito por la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004), generalmente el proceso de duelo incluye las siguientes etapas:
- 1. Negación: Incredulidad y rechazo inicial de la pérdida.
- 2. Ira: Frustración y enojo, a menudo dirigido hacia uno mismo o hacia los demás.
- 3. Negociación: Intentos de negociar o buscar una manera de revertir la pérdida, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
- 4. Depresión: Sentimientos profundos de tristeza y soledad.
- 5. Aceptación: Gradual asimilación de la realidad de la pérdida y búsqueda de formas de seguir adelante.
Es importante recordar que estas etapas no siempre ocurren en un orden específico y pueden repetirse.
Por tanto, ¿qué es el Duelo Complejo?
El duelo complejo, también conocido como duelo complicado o patológico, es cuando las reacciones de duelo son más intensas, prolongadas y afectan significativamente la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. Algunos signos de duelo complejo incluyen:
- Intensa tristeza, desesperación o dolor emocional que no disminuyen con el tiempo.
- Preocupación constante con la pérdida o con las circunstancias de la muerte.
- Atención extrema o anulación excesiva de los recuerdos del ser querido.
- Incapacidad para aceptar la pérdida.
- Deseos de haber muerto junto a la persona.
- Falta de concentración.
- Sentimientos de culpa.
- Aislamiento social y pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas.
- Sentimientos de que la vida carece de sentido.
- Síntomas físicos como fatiga, cefaleas, dolores musculares…
- Alteraciones del sueño y del apetito.
Ante síntomas como estos, el duelo complejo puede requerir la intervención de un profesional de la salud mental para ayudar a la persona a procesar sus emociones y encontrar maneras de seguir adelante.
¿Cómo Saber si Necesitas Ayuda Profesional?
Si estás atravesando un duelo (bien fallecimiento de un ser querido, una separación o ruptura, la pérdida de tu animal de compañía, un cambio de domicilio, etc.) y sientes que te está afectando en tu vida diaria, algunas preguntas que puedes hacerte para evaluar tu situación incluyen:
- ¿Ha pasado más de seis meses y sigo sintiendo una tristeza profunda y persistente?
- ¿Tengo dificultades para llevar a cabo mis responsabilidades diarias debido a la tristeza?
- ¿Evito lugares o situaciones que me recuerdan a mi ser querido fallecido?
- ¿Siento una culpa abrumadora o una ira intensa relacionada con la pérdida?
Responder “sí” a alguna de estas preguntas puede indicar que estás experimentando un proceso de duelo complejo.
Conclusiones
La elaboración de una pérdida puede durar entre dos meses y uno o dos años, cuando se trata de la pérdida de un ser querido muy allegado para nosotros.
Como la duración es muy variable según cada persona y el tipo de pérdida, no siempre se cumplen todas las etapas típicas del duelo ni ocurren necesariamente en el orden teóricamente establecido, la búsqueda de ayuda profesional para superar la pérdida debería responder en mayor medida al sufrimiento percibido y los problemas generados para desenvolvernos en nuestra rutina diaria.
Si sientes que necesitas ayuda para atravesar este difícil proceso, Leticia Rubio psicóloga en Valladolid puede ayudarte a avanzar hacia la recuperación.
Recuerda, no estás solo. Y la primera consulta con Leticia Rubio psicóloga en Valladolid es gratuita.