Terapia EMDR

con Leticia Rubio

La terapia EMDR es un abordaje psicológico avalado científicamente que ayuda a procesar recuerdos difíciles o traumáticos, reduciendo su impacto emocional y favoreciendo el bienestar personal.

¿Qué es EMDR?

EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, por sus siglas en inglés Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una terapia psicológica avalada científicamente que ayuda a procesar experiencias emocionales difíciles, traumáticas o estresantes. No se trata de olvidar el suceso, sino de transformar la forma en que los recuerdos te afectan, reduciendo su carga emocional y sus manifestaciones físicas.

¿Cómo funciona EMDR?

Estas son las 8 fases de su protocolo básico

Fortalecemos la nueva creencia positiva surgida del reprocesamiento.

Medimos cuánto se siente de verdadera con una escala (VOC)

Repetimos hasta que la nueva creencia se sienta completamente auténtica.

Revisamos el cuerpo para detectar si queda alguna tensión o malestar.

Si aparece, lo procesamos hasta que desaparezca.

Si la sensación es positiva, la reforzamos para consolidar el bienestar.

Si la sesión no se ha completado, ayudamos al paciente a salir equilibrado y seguro.

Te explicamos qué esperar entre sesiones y cómo registrar tus experiencias.

En la siguiente sesión revisamos los cambios surgidos del reprocesamiento realizado.

Comprobamos si el recuerdo sigue generando perturbación, su nivel de malestar (SUD) y retomamos el proceso hasta lograr el cambio completo.

Si ya no genera malestar, avanzamos y pasamos a la siguiente “diana”.

Recopilamos información sobre el motivo de consulta, la sintomatología actual y su
evolución o cambio a lo largo del tiempo para entender qué ocurre al paciente y
desde cuándo.

Exploramos su historia y organizamos la información de manera que podamos tener
un conocimiento profundo del paciente y un mapa sobre el que trabajar. Marcamos
objetivos y dibujamos un plan terapéutico adaptado al paciente y flexible según su
evolución.

Trabajamos con el paciente regulación emocional, potenciamos los recursos
positivos de la persona o instalamos aquellos necesarios para afrontar las posteriores fases de la terapia.

Probamos los distintos tipos de estimulación bilateral y vamos introduciendo al paciente en la técnica para que afronte el
reprocesamiento con confianza. Generamos una fuerte alianza terapéutica.

Seleccionamos un recuerdo o evento específico, lo que llamamos “diana”.

Identificamos imagen que lo represente, creencia negativa, emoción y sensación
física asociadas.

Medimos el nivel de malestar (SUD) para saber desde dónde partimos.

Trabajamos el recuerdo elegido mientras aplicamos estimulación bilateral.

Con la ayuda del terapeuta, el cerebro del paciente procesa la experiencia y disminuye el malestar emocional asociado a esa memoria.

Repetimos hasta que el nivel SUD llegue a 0, señal de que el recuerdo ya no perturba.

¿Cómo funciona EMDR?

Estas son las 8 fases de su protocolo básico

Recopilamos información sobre el motivo de consulta, la sintomatología actual y su
evolución o cambio a lo largo del tiempo para entender qué ocurre al paciente y
desde cuándo.

Exploramos su historia y organizamos la información de manera que podamos tener
un conocimiento profundo del paciente y un mapa sobre el que trabajar. Marcamos
objetivos y dibujamos un plan terapéutico adaptado al paciente y flexible según su
evolución.

Trabajamos con el paciente regulación emocional, potenciamos los recursos
positivos de la persona o instalamos aquellos necesarios para afrontar las posteriores fases de la terapia.

Probamos los distintos tipos de estimulación bilateral y vamos introduciendo al paciente en la técnica para que afronte el
reprocesamiento con confianza. Generamos una fuerte alianza terapéutica.

Seleccionamos un recuerdo o evento específico, lo que llamamos “diana”.

Identificamos imagen que lo represente, creencia negativa, emoción y sensación
física asociadas.

Medimos el nivel de malestar (SUD) para saber desde dónde partimos.

Trabajamos el recuerdo elegido mientras aplicamos estimulación bilateral.

Con la ayuda del terapeuta, el cerebro del paciente procesa la experiencia y disminuye el malestar emocional asociado a esa memoria.

Repetimos hasta que el nivel SUD llegue a 0, señal de que el recuerdo ya no perturba.

Fortalecemos la nueva creencia positiva surgida del reprocesamiento.

Medimos cuánto la sientes verdadera con una escala (VOC).

Repetimos hasta que la nueva creencia se sienta completamente auténtica.

Revisamos el cuerpo para detectar si queda alguna tensión o malestar.

Si aparece, lo procesamos hasta que desaparezca.

Si la sensación es positiva, la reforzamos para consolidar el bienestar.

Si la sesión no se ha completado, ayudamos al paciente a salir equilibrado y seguro.

Te explicamos qué esperar entre sesiones y cómo registrar tus experiencias.

En la siguiente sesión revisamos los cambios surgidos del reprocesamiento realizado.

Comprobamos si el recuerdo sigue generando perturbación, su nivel de malestar (SUD) y retomamos el proceso hasta lograr el cambio completo.

Si ya no genera malestar, avanzamos y pasamos a la siguiente “diana”.

¿Para quién puede servir EMDR?

Esta terapia puede ayudar en muchos contextos, entre ellos:

Beneficios de EMDR

Algunas de las mejoras que las personas experimentan son:

¿Qué esperar de la terapia?

Con Leticia Rubio, psicóloga experta en EMDR (nivel II acreditado, intervención en emergencias, trauma complejo, apego etc.), el proceso estará personalizado:

Nº Colegiada: M-40136